Más guadua y menos concreto para descarbonizar la construcción en Caldas

0
332

El bambú andino es un material vegetal constructivo sostenible que se puede cultivar a los tres años, o alcanzar una etapa madura. Fotos: Óscar Laverde Robayo, Unimedios Manizales.

UNAL Sede de La Paz cuenta con un Sendero Ecológico Interpretativo | Agencia  de Noticias UNAL - YouTube

En cada vivienda se están utilizando dos porcentajes de reemplazo (40 y 80 %) de materiales de construcción convencionales como el concreto, de manera que se pueda evaluar con cuál uso el bambú es más funcional.

El ingeniero Ricardo Tolosa, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, afirma que “la construcción es una de las actividades que genera más emisiones de CO₂, ya sea por los materiales que utiliza –como el concreto– o por la propia infraestructura ya culminada. En ese sentido, la descarbonización o reducción de este gas de efecto invernadero es un tránsito de las formas de construcción que busca acudir cada vez más al uso de materiales sostenibles propios de cada territorio”.

El arquitecto de la UNAL Mauricio Giraldo, experto en el uso de bambú y líder de la construcción en la vereda, destaca que “la guadua Angustifolia kunth, tipo de bambú autóctono de Colombia, reduce la huella de invasión al suelo y reemplaza construcciones de cemento, capturando la contaminación por dióxido de carbono de la industria y la ciudad”.

“El uso de la guadua se ha dado de manera tradicional, artesanal, pero el desafío hoy es industrializar y hacerlo competitivo en el mercado, pues se ha demostrado científicamente que es más sostenible que el ladrillo, que implica explotación de suelos”.

El proyecto busca que este material estructural se conozca por su alto potencial de uso en el levantamiento de los cimientos de una vivienda, más allá de su uso para recubrir paredes, suelos y techos.

Los académicos indican que la UNAL está trabajando como un aliado para estudiar los materiales, concretamente la guadua A. kunth, uno de los mejores tipos de bambú para construir, ya que los anillos o intersecciones de su tronco tienen las capas más gruesas, es más ancho y tiene mayor resistencia frente a otros como Phyllostachys nigra o bambú negro, que es más delgado.

Los avances del proyecto se dieron a conocer recientemente en un taller dictado en la vereda, en el cual también participaron la Universidad Politécnica de Valencia, el Instituto Tecnológico Nacional de México y la Cámara de Comercio de Caldas, instituciones copartícipes del proyecto.

Construcción del panel de bambú

Construir un muro de bambú no es tarea fácil, pero tampoco es imposible. Durante el encuentro se levantó un panel de casi 2 m de alto por 1 m de ancho en menos de 20 minutos. Para ello, primero se prepara el bambú haciendo orificios con taladro entre los anillos del tallo, en los que se inyecta una mezcla de aceite de linaza y trementina, proceso que se conoce como “inmunizar el material” y que lo protege de insectos y hongos.

La construcción con la estirilla –un subproducto de la planta que hace las veces de tabla o zona plana de la pared– consiste en partir el cilindro y con un mazo y sacar tiras del material; estas se apilan creado una “cama” o manto, el cual se soporta a las columnas gruesas del bambú con tornillos, puntillas y alambre negro.

Por último, se cubre con una malla hexagonal o de gallinero, y más arriba se pone una capa de mezcla de cemento, arena y mortero, y en los costados tabla de madera para cubrir los espacios entre los materiales.

“El panel queda tan resistente, que no se dobla, parte o desmorona, y es más duro que el bloque de ladrillo; la fibra de la guadua prensa los soportes evitando que se salgan de la base, capaz de soportar hasta toneladas”, menciona el arquitecto Giraldo.

Pasaporte de materiales, un método innovador

La profesora Fabiola Fonseca, de la Universidad Politécnica de Valencia, explicó que “con las muestras recolectadas en campo: el tallo, la fibra de bambú, la esterilla, la madera y el concreto, pretendemos realizar muestras en laboratorio en la UNAL Sede Manizales y en España para conocer con precisión aspectos de este material como densidad, textura, y temperatura, entre otros”.

Los datos obtenidos se cargan a una “ficha” o cuadro de características, en programas como Revit y Solidworks, para crear planos y modelos arquitectónicos, y que al momento de presentar un modelo, y se quiera aplicar el material, se haga teniendo en cuenta los parámetros de la región como tipo de bambú, espesor, tamaño, color, etc.

Los resultados del taller realizado entre el 18 y el 22 de septiembre formarán parte de un documento que recogerá los principales aportes del proyecto, los cuales servirán de insumo para el macroproyecto con Corpocaldas, que busca crear viviendas de interés social en el que la guadua es protagonista.

*Tomado de: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/mas-guadua-y-menos-concreto-para-descarbonizar-la-construccion-en-caldas