“El 2025 será estable para la carne de cerdo, con crecimientos más moderados”: Jeffrey Fajardo

0
50

Foto: Revista 360

Nueva cara de 360 en internet | 360 Radio

El presidente de Porkcolombia también destacó la inversión, la innovación y las políticas públicas como factores claves para fortalecer la competitividad del sector porcicultor en Colombia y promover su desarrollo.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Revista 360: Jeffrey, ¿qué balance hace del sector porcícola en 2024, considerando los retos económicos, de orden público y el crecimiento constante del sector?

Jeffrey Fajardo: 2024 es probablemente el año de mayor estabilidad que ha vivido el sector porcícola en toda su historia. Esto se debe a que las fuerzas que cambiaron estructuralmente los fundamentos del mercado mundial durante la pandemia ya se han debilitado, permitiendo que los mercados se estabilicen cuando sus dinámicas internas lo facilitan.

Por ejemplo, el mercado de granos de maíz, soya y torta de soya experimentó una estabilización plena este año. Dado que el 75 % de los costos de producción en la porcicultura proviene del alimento balanceado, esta estabilización permitió a los porcicultores mantener equilibradas las fuerzas del mercado hacia el consumidor.

El resultado ha sido un sector que, en 2024, se ha destacado aún más como uno de los menores generadores de inflación en el país. Los costos de producción se han estabilizado, los precios para los consumidores han permanecido constantes y el aporte de la porcicultura al IPC no superó el 1,1 % en todo el año.

Revista 360: ¿Cómo ha cambiado la industria porcícola en los últimos 10 o 15 años y cuál ha sido su impacto en la economía, tanto para las familias como para el país?

Jeffrey Fajardo: En general, podemos decir que Colombia ya es un país porcícola. Hoy, la porcicultura genera un producto interno bruto que casi triplica el del café, nuestro producto emblemático, y está al nivel de sectores como la industria láctea o avícola.

En los últimos 15 años, el sector ha pasado por una transformación enorme enfocada en dos frentes: el consumo per cápita y la industrialización. Hace 15 años, Porkcolombia comenzó una carrera para tecnificar la producción de carne de cerdo, acompañada de campañas de promoción al consumo que han sido galardonadas en América Latina por su éxito sostenido.

Revista 360: En 2024, el precio de los alimentos fue una preocupación para los colombianos. ¿Cómo ha logrado la industria porcícola mantenerse estable en medio de tanta volatilidad en los precios de los alimentos?

Jeffrey Fajardo: En cuanto a la estabilización de precios, hay dos fuerzas inerciales que provocan que el mercado de carne de cerdo se estabilice.

Primero, las importaciones, que representan el 20 % del mercado total de carne de cerdo en Colombia. Este porcentaje convierte a las importaciones en un importante formador de precios, ya que tienen un peso significativo en el mercado. Las importaciones, principalmente desde Estados Unidos, actúan como una referencia de precios para la carne de cerdo colombiana.

En segundo lugar, las empresas porcícolas colombianas han comenzado a llegar directamente al consumidor final mediante sus propias marcas. Al vender con marca propia, estas empresas se insertan en el mercado de retail, lo que las obliga a mantener los precios estables. Muchas de estas empresas no modifican sus listas de precios por 14 o 15 meses, lo que les permite fidelizar a los consumidores y estabilizar los precios en toda la cadena de producción.

En condiciones normales, el 2025 será también estable para la carne de cerdo, con crecimientos más moderados en comparación con la década de 2010-2019, cuando la porcicultura crecía de forma insostenible a tasas del 10-12 %.

“El 2025 será estable para la carne de cerdo, con crecimientos más moderados”: Jeffrey Fajardo
Foto: Revista 360

Revista 360: ¿Cómo avanzar en el desarrollo para la explotación cerca de los puertos?

Jeffrey Fajardo: Esto nos obliga a hablar de región por región. Veamos las tres grandes regiones macropolíticas colombianas que están cerca de puertos: el Valle del Cauca, Antioquia y la Costa Caribe.

En el caso del Valle del Cauca, es la región más cercana a los puertos, especialmente al puerto de Buenaventura. Sin embargo, este presenta una inestabilidad constante, con bloqueos frecuentes que podrían contaminar la carga y afectar las exportaciones.

Antioquia, por su parte, está en proceso de tener un puerto cerca de las explotaciones del norte del departamento, lo que representa una gran oportunidad para la región. Antioquia produce el 45 % de la carne de cerdo del país, y con la llegada de un puerto, podría convertirse en un lugar altamente competitivo. No obstante, es fundamental garantizar la seguridad y el funcionamiento adecuado de las vías.

La Costa Caribe tiene tres puertos principales: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Sin embargo, la producción está ubicada en zonas con vacunación contra la peste porcina clásica, lo que impide la exportación hacia mercados que requieren zonas libres de la enfermedad sin vacunación. Estamos trabajando para que, para el año 2030 o 2032, algunas áreas de la Costa Caribe logren convertirse en zonas libres de la enfermedad, lo que permitiría aumentar las posibilidades de exportación.

Revista 360: Todo el mundo está atento al nuevo orden geopolítico con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. De acuerdo con su análisis, ¿cómo puede el país aprovechar este nuevo orden?

Jeffrey Fajardo: Con Donald Trump podríamos esperar una relación bilateral mucho más exigente, especialmente en términos de resultados por las ayudas que otorga Estados Unidos. Estas ayudas, financiadas con impuestos estadounidenses, están mayormente enfocadas en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Por lo tanto, seguramente veremos mayores exigencias en este ámbito.

En el ámbito comercial, no creo que se dé una renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC). Estados Unidos es un país muy pragmático en sus relaciones comerciales y, mientras mantenga un superávit comercial con Colombia, no tendría sentido para ellos renegociar algo que ya les genera beneficios.

Colombia necesita ser más estratégica al considerar a este país como destino para una mayor variedad de productos, más allá de los tradicionales que exportamos antes y después del acuerdo.

Revista 360: Con un año y medio restante de gobierno, ¿qué acciones concretas deberían tomar el gremio, el gobierno y los productores para fortalecer el sector porcicultor?

Jeffrey Fajardo: La relación entre Porkcolombia y el Ministerio de Agricultura durante este gobierno ha sido sumamente cordial, gracias a que Porkcolombia es un gremio serio, organizado y altamente técnico. Este enfoque profesional ha permitido mantener una interacción respetuosa y constructiva, especialmente en el marco de la Junta Directiva del Fondo Nacional de la Porcicultura, presidida por el Ministerio.

No obstante, la situación del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) genera preocupación debido al deterioro considerable en su capacidad técnica, ocasionado por la inestabilidad en las cabezas de sus ejes temáticos y técnicos. El ICA desempeña un papel fundamental en la diplomacia sanitaria y los procesos de admisibilidad de productos como la carne de cerdo, por lo que debería estar blindado frente a intereses políticos.

Para aprovechar este año y medio restante de gobierno, es clave que el ICA recupere su robustez técnica y que se priorice la despolitización de la entidad. Solo así podrá cumplir efectivamente con su misión y contribuir al fortalecimiento del sector porcicultor en Colombia.

*Tomado de: https://360radio.com.co/el-2025-sera-estable-para-la-carne-de-cerdo-con-crecimientos-mas-moderados-jeffrey-fajardo/170628/